Los materiales montesorianos científicamente diseñados se definen científicamente por tres características:
- Autocorrección, este material permite saber al niño si lo que hace está bien o no.
- Autonomía, ya que los materiales diseñados permiten el trabajo independiente, y respetar el ritmo progresivo de cada niño.
- Análisis, propone aprendizajes de forma acumulativa.
Los materiales decrolianos están relacionados con el entorno, son recursos que propuso Decroly para desarrollar los centros de interés, están pensados como un auxiliar necesario y valioso. No sustituyen la actividad del niño juego- trabajo, sirven para satisfacer la fantasía infantil.
La clasificación de los materiales se puede realizar con un criterio psicopedagógico, así tenemos materiales para el desarrollo motórico y sensorial, entre los que se incluye elementos móviles como los andadores, triciclos, patinetes, aros, globos, pelotas, gomas, cintas, objetos de metal, madera, plástico, telas, agua, arena, barro, juego de olores, de texturas, lotes de imágenes y sonidos, materiales de desecho, objetos de la vida cotidiana.
Entre los materiales de manipulación, observación y experimentación están los materiales continuos como el agua, la arena manipulables tanto en el exterior como en el interior, con los que se utilizan objetos variados. También pertenecen a este grupo los materiales constructivos como los bloques de madera de goma espuma o plástico.
Los materiales naturales pueden ser tanto los seres vivos animales o plantas como todos aquellos que permiten su cuidado y observación como jaulas, peceras.
Otros materiales permiten ver la transformación de la materia como los útiles de cocina cubiertos, colador, rodillos, jarras, batidoras, exprimidor y por supuesto los alimentos como la harina, agua, huevos, leche, fruta.
Entre los materiales de experimentación existen balanzas, espejos, prismas, lupas, cuerdas imanes…
Hay también materiales específicos para el desarrollo de la expresión oral aunque la comunicación se da en toda situación y como cualquier material no debe ser reducida por el material que se utilice ya que existen materiales cuya incidencia en la expresión y comunicación son esenciales como son las imágenes, murales, laminas, grabadoras para hablar o escuchar, libros y cuentos de imágenes…
Otros materiales sirven para la representación y la simulación, el centro infantil debe ver los espacios, para el juego simbólico y el juego dramático y pensar en el tipo de materiales que se pueden usar.
Otros materiales son proporcionados por las familias como son las pinzas, rulos, abalorios, platos, ropa, carteras, peines, cajas de distintos materiales. Algunos materiales son comercializados como las cocinitas, garajes, recados, casa de muñecas, teléfono, maquinas de fotos, maletines de oficios, muñecos, perchas, espejos, baúles, cestos y otros materiales lo realizan los niños o el educador con teatrillos, títeres y máscaras elaborados con guantes , corchos, medias, materiales de desecho.
Entre los materiales para la expresión plástica y musical encontramos pinceles, tijeras, pegamento, cartulinas , plastilina, pinturas, gomes… instrumentos musicales creados con cajas, palos, cuerdas… e instrumentos musicales ya elaborados como flautas, xilófonos maracas, sonajas, panderos, triángulos…
Otro grupo de materiales son los que desarrollan el pensamiento lógico, aunque existen muchos objetos que contribuyen al desarrollo intelectual contamos con materiales específicos que sirven para el desarrollo lógico matemático como cubos de encajar, dominós, juegos de mesa, puzles, medidas de peso y de capacidad, cuerpos geométricos… todos ellos con variedad de formas, colores, pesos y tamaños.
Mediante el movimiento y la percepción el bebé comienza a descubrir los objetos, la manipulación es la forma de conocerlos. En el aula encuentra objetos que puede coger, chupar, arrastrar, abrir o cerrar, construcciones de distintos tamaños y texturas, carruseles, llaves, coches, cuentos de plástico y de tela.
Según aumenta la necesidad de movimiento va cambiando igualmente el material adecuándolo a sus nuevas necesidades, rampas, escaleras, barras en la pared, cajones para empujar, arrastrar o esconderse, túneles, elementos de goma-espuma, corre pasillos…
A partir de los 2 años las posibilidades y necesidades de los niños se hacen mucho más complejas por ello tanto los espacios como la cantidad de objetos que puedan usar se hacen mucho más variados desde los objetos de manipulación más pequeños hasta los objetos mayores como es el caso de las cocinitas la cantidad de juguetes también es mayor por sus posibilidades reales para realizar juegos de mayor complejidad en las distintas zonas del aula podemos observar que la variedad y versatilidad que ostentan juguetes y objetos incrementan las posibilidades motrices cognitivas y de expresión todo pensado para que su proceso de aprendizaje sea tangible y palpable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario