miércoles, 13 de abril de 2011

AUDICION Y APRENDIZAJE


La charla me pareció muy interesante, ya que hablaba de cosas que no tenía ni idea, una de las cosas que más me llamó la atención fue que el oído derecho es el racional y el izquierdo el emocional, y que por ejemplo para oír al profesor hay que escucharle por el oído derecho ya que nos va a llegar antes al cerebro porque es más rápido que si lo oímos por el izquierdo, por el oído izquierdo debemos oír aquellas cosas que nos gustan o que queremos que nos las digan, al menos lo entendí yo así.
Es muy importante oír bien para nuestro aprendizaje, ya que si oímos un poco mal podemos entender otras cosas y no saber lo que nos están diciendo, por eso hay que oírlo con claridad; pero no siempre hay que echar la culpa al oído también puede ser porque no prestemos atención. Leer bien es otra de las cosas importantes para comprender lo que nos quiere decir el contexto.
Un niño con problemas auditivos puede ser muy peligroso, no sólo porque no entienda en clase lo que le quiere decir el maestro o en su casa su familia, hablo de cuando salga a la calle que al no oír bien le puede pasar algún percance, como pillarle un coche, camión…
Otra cosa que no sabía era que un niño de oído zurdo va a ser más lento, que otro niño que sea de oído diestro, ya que le van a llegar las cosas un poquito después, pero esto no quiere decir que sea más retrasado o más tonto sólo que va a ``pillar´´ lo que le dicen un poco más tarde.
El oído no solo sirve para escuchar, sino también para hablar, es el que nos controla la voz, si cambiamos la audición, la voz se modifica de forma automática e involuntaria, por esto si un niño no oye bien una palabra o letra éste no podrá decirla.
 Los maestros tienen que ser los que hablen con un tono adecuado y en el contexto adecuado no siempre igual, monótono así lo único que consiguen es que los niños se distraigan más.
Una mala postura también influye en el oído, por eso hay veces que los niños escriben mal.
Es posible mejorar la calidad de audición en el aula o en casa siguiendo unas indicaciones que se pueden incorporar con facilidad tanto a la vida familiar como en el aula.
Para el funcionamiento del cerebro hay dos formas de trabajar; por un lado está la vía sensitiva (es la encargada de recibir los estímulos) y por otro la vía motora (se encarga de poner en marcha los procesos que el cerebro ha elaborado).
Tienen grandes problemas de audición los niños con dificultades especiales, como los autistas, down, dislexia, parálisis cerebral… y solucionar este problema de la audición supone un gran avance para ellos.
Algunos de los síntomas auditivos son: hablar o muy alto o muy bajo, pronunciar mal, problemas de lectura, no saber lo que leen, hacer mal los dictados, problemas de atención, dificultad para aprender idiomas...
Para mejorar la inteligencia auditiva hay que leer en voz alta y con la mano derecha sobre el libro, tener buena higiene nasal, hablarle al niño desde su lado derecho, no ponerse auriculares para escuchar música, elevar el libro o cuaderno…
Por último es bueno para desarrollar el oído que los niños escuchen música.

No hay comentarios:

Publicar un comentario